Parque Natural Katios
El Parque Nacional Los Katíos fue creado en el año 1973 y está ubicado en el Noroccidente de Colombia, en jurisdicción de los municipios de Turbo (Antioquia), Riosucio y Unguía (Chocó), en la Provincia Biogeográfica del Chocó. Cubre una extensión de 72000 hectáreas y comparte territorio con el Parque Nacional Darién (Panamá). Katíos fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1994
Ecosistemas:
El Parque Nacional Natural Los Katíos limita en su costado occidental con la República de Panamá, específicamente con el Parque del Darién (Sitio de Patrimonio Mundial Natural y Reserva de la Biosfera), en una extensión aproximada de 48 kilómetros, lo que constituye la ampliación de un importante corredor biológico. El Parque se encuentra en la zona de vida bosque húmedo tropical.
Estas características permiten en el Parque la presencia de un elevado grado de endemismo.
Hidrografía:
En las colinas y serranías del Parque nace una compleja red hidrográfica que abastece el río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo, que vierte al Mar Caribe 4.900 m3 de agua por segundo.
Entre las demás cuencas, la de mayor importancia es la del río Cacarica, el cual nace en el Alto de la Guillermina, la mayor elevación del Parque, a 600 msnm. El Cacarica tiene una longitud aproximada de 60 Kilómetros. y desemboca en el río Perancho, que después de un corto recorrido llega hasta el Atrato. El río Peye presenta una cuenca estrecha. Nace en el Alto El Limón y muere en el pantano después de un recorrido de unos 17 Kilómetros. Las cuencas de los ríos Tendal y Tilupo son de menor relevancia en cuanto a sus afluentes. Sin embargo, los dos ríos forman grandes cascadas a lo largo de su recorrido, entre las que se destaca el Salto de Tilupo, con una caída aproximada de 100 metros. Un rasgo relevante dentro del sistema hidrológico del parque lo componen las ciénagas de Tumaradó, que son cuatro cuerpos de agua que forman un complejo de unas 2.500 hectáreas.
Fauna:
El área del Darién, incluyendo el Parque los Katíos, es muy importante como reservorio de gran variedad de especies de animales, considerado como el más importante filtro o barrera para el intercambio de la fauna entre Norte, Centro y Suramérica.
En el ámbito nacional el Parque presenta una de las faunas más variadas y en algunos casos es muy representativa. Se estima la existencia de más de 550 especies de vertebrados (sin incluir peces). Entre esta gran diversidad de fauna, las especies más representativas son: Dantas, manatíes, zorros, perros de monte, jaguares, pumas, osos andinos, monos aulladores, marimondas, titíes, paujiles, águilas, rayas de río y marítimas.
Vegetación:
El Parque Nacional Natural Los Katíos tiene reportadas 669 especies botánicas, repartidas en 116 familias, lo que evidencia la variedad florística del Parque, si se tiene en cuenta que para toda la región del Chocó se han reportado 155 familias en total.
Además de la vegetación herbácea y flotante de ciénagas y pantanos, sobresalen la palma conocida como pangana, resistente a las inundaciones, la jacaranda, la palma mil pesos y el cativo.